BIENVENIDO A LA CAMPAÑA LATINOAMERICANA CONTRA LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN EL MEDIO ARTÍSTICO
Resultado de una relación desigual con las manifestaciones de dominación y poder, la violencia no es innata al ser humano, por lo que podemos deconstruirla con información y educación a todos los niveles sociales. De este modo, a partir de una iniciativa sin precedentes, la “RESPEITO EM CENA” concebida por la documentalista, directora artística y activista brasileña Luciana Sérvulo da Cunha, lanza la primera Campaña Latina de Lucha contra la Violencia Psicológica en el ámbito artístico contando con la colaboración y participación de 11 países. Lo son: Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua y México.
Con la creación de una Red Internacional de actrices, directoras y trabajadoras de la cultura de América Latina, estamos iniciando la construcción de agendas conjuntas con el objetivo de desarrollar un Código Ético Latinoamericano para el medio artístico, además de estimular e impulsar debates en las comunidades artísticas y en la sociedad en su conjunto a través de artículos periodísticos, Encuentros virtuales y eventos artísticos que abordarán qué es la violencia psicológica, cómo se produce en el entorno artístico, cuáles son los impactos causados en la vida profesional, personal y familiar de quienes la sufren y cómo afrontarla, entre otros temas relacionados con el maltrato emocional y el acoso moral.
Además de estas actividades, “RESPEITO EM CENA”, así como las entidades indicadas en cada país y asociadas a la campaña, pueden ofrecer apoyo a las víctimas de abusos y acoso mediante asesoramiento, asistencia psicológica y jurídica.
AYUDA Y DENUNCIA
Si estás sufriendo abuso emocional o acoso moral en el entorno artístico, necesitas ayuda y/o quieres hacer una denuncia, busca una entidad en tu país en la lista que aparece a continuación:
CONTACTOS
BRASIL | RESPEITO EM CENA: http://www.respeitoemcenalatinaa.org
ARGENTINA | https://www.mpf.gob.ar/ufem/920-2/
CHILE | RACH – https://www.instagram.com/actriceschile
URUGUAY | INMUJERES – https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/genero
COLOMBIA | NO ME CALLO! – https://instagram.com/nomecallomed?igshid=1q67ynzw33rr3 | https://www.facebook.com/pages/category/Community/No-Me-Callo-106989167607518/
VENEZUELA | INAMUJER – http://www.inamujer.gob.ve/
ECUADOR | CEPAM-GYE – https://www.cepam.org.ec/
NICARAGUA | NO ESTOY SOLA – https://instagram.com/noestoysolanic?igshid=32niz146s3ds | https://www.facebook.com/No-Estoy-Sola-100149605257617
COSTA RICA | INAMU – https://www.inamu.go.cr
MÉXICO | YA ES HORA – https://www.yaeshoramx.org
BOLÍVIA | TINTA VIOLETA – https://entintavioleta.com.ve/
¡MANIFIESTO!
¡Basta de violencia psicológica!
El maltrato emocional se considera una de las mayores prácticas de violencia contra las artistas en América Latina. Se trata de una violencia sutil, velada, traicionera y naturalizada, que hace difícil reconocerla, probarla, combatirla y castigarla. Aunque tengamos diferencias demográficas, culturales y estructurales entre nuestros países, la realidad de la violencia de género está presente en nuestro continente de forma abrumadora. Este manifiesto, impulsado por el movimiento brasileño “Respeito em Cena” y apoyado por artistas de toda la región, saca la violencia psicológica a la luz y la pone en el centro de la atención a partir de la creación de una Red Internacional para el lanzamiento de la primera Campaña Latinoamericana de Lucha contra la Violencia Psicológica en el ámbito artístico.
¡Estamos juntas, juntos, atentas, atentos y actuando, exigiendo respeto en el escenario y fuera de él!
NO ES FICCIÓN:
ES UNA REALIDAD QUE HAY QUE DENUNCIAR
Cada artista es única, único y posee múltiples habilidades, conocimientos y auténtica creatividad. Cuando una o un artista entra en su espacio de estudio, de ensayo o de trabajo, ya sea en la televisión, en el teatro, en el escenario, en el cine o en el aula, ella o él debe entregarse al proceso de creación sin ataduras ni resistencias, porque es en un estado de apertura y de entrega donde nacen la creatividad y la inspiración. Es dentro de esta rutina profesional y de formación donde ha sido habitual que los directores practiquen sus abusos contra las y los artistas, ya sean principiantes o consagrados en sus carreras.
Una o un director, una o un coach de casting, una o un productor o cualquier otro jefe no deben sobrepasar los límites invadiendo el cuerpo físico y emocional de las y los artistas y de su intimidad, transformando el proceso de creación en un espacio abusivo de imposiciones e intimidaciones.
La violencia psicológica ejercida en el entorno artístico ha provocado traumas, ha dejado secuelas y marcas psíquicas profundas en muchas y muchos artistas, perjudicando sus carreras y afectando de forma nociva sus vidas personales y familiares. El proceso creativo debe ser estimulado y facilitado por las y los directores en una dinámica de cooperación con las y los artistas, preservando su autonomía, integridad, salud física y emocional, inteligencia y libertad de creación.
Cómo se comete el ABUSO
El abuso emocional y el acoso moral no se dan sólo en el entorno artístico y pueden impregnar cualquier relación humana. Se originan a partir de una relación desigual y perversa de dominación y mal uso del poder, donde muchas veces las y los artistas se ven sometidas y sometidos a presiones, manipulaciones, vergüenzas y humillaciones que pueden provocar confusión mental, miedo, inseguridad, sentimientos de impotencia e incapacidad, baja autoestima, depresión y síndrome de pánico. Aún hay un gran posibilidad de otros síntomas psicosomáticos: insomnio, alergía, problemas digestivos, hipertensión, hemorragias e sangrados.
Cómo se cometen los abusos de forma oculta
Distorsión de la realidad: Desde una posición de poder, el autor o autora influye de forma sutil y peyorativa y distorsiona la visión que la víctima tiene de sí misma, destrozando su autoestima.
Trato irrespetuoso: El o la agresora desprecia, menosprecia, subestima e invalida las opiniones y sentimientos de la víctima, no dando importancia a lo que se expresa y tratándolo como si no tuviera lógica y sentido.
Culpabilización: El o la agresora no se responsabiliza por sus actos; por el contrario, se hace la víctima y culpa a los demás de sus propios errores.
Manipulación y dominación: El o la autora se comporta de manera inestable, atacando y enfatizando los aspectos negativos y luego mostrando signos de arrepentimiento y amabilidad – se disculpa, elogia y dice cosas positivas, profundizando el estado de confusión y dependencia de las y los subordinados, alimentando un ciclo de violencia.
Cómo se comete el maltrato de forma TRAICIONERA: la violencia psicológica se ejerce siempre dentro de los círculos en los cuales la víctima se siente segura y protegida: familiares, amigos, colegas y jefes.
PERFIL DEL AGRESOR o AGRESORA
La intolerancia, el autoritarismo, la inmadurez y la falta de control emocional, el narcisismo, el encanto y la seducción, la incapacidad de autocrítica, los cambios de humor y la falta de empatía son algunas de las características que forman parte de la personalidad y del comportamiento de las y los maltratadores: Una o un agresor no tiene cara de “criminal”, generalmente trabaja, tiene familia, buena reputación y practica la caridad. Suele ser encantador o encantadora, inteligente, atractivo o atractiva y carismático o carismática. Tiene un deseo obstinado de control y sólo actúa en su propio interés. Se pone en el papel de víctima para justificar sus acciones. No tiene en cuenta ni conecta con los sentimientos de los demás. Ve la crítica como un ataque a su imagen e identidad. Es vengativo o vengativa, busca los defectos y es capaz de aplastar emocionalmente a los demás con su franqueza y su rápido ingenio. Siempre está a la defensiva, es desconfiado y se ofende fácilmente. Como la mayoría de los líderes del mundo artístico pueden ser personas que tienen poder, capital artístico y financiero, tienen fama pública, son valorados por los medios de comunicación y tienen un grupo leal de cómplices silenciosos, perpetúan sus comportamientos y actos abusivos mediante el chantaje y la amenaza de tomar represalias contra sus subordinadas o subordinados.
Cómo sucede el SILENCIO de la o el subordinado
El miedo al descrédito y la vergüenza de la exposición, el perfil público de la o el agresor, los vínculos emocionales o profesionales, el sexismo, la misoginia y la transfobia son algunas de las razones por las que las mujeres y los hombres víctimas de acoso y abuso permanecen en silencio.
La violencia psicológica es velada y no deja marcas físicas, y en la mayoría de los casos no hay pruebas que la respalden. Muchas veces, las y los subordinadas no se entienden a sí mismos como víctimas, pueden confundir las relaciones abusivas con el celo y el amor excesivo y pueden no ser capaces de reconocer o aceptar que están en una relación abusiva. Cuando una víctima denuncia el abuso, su conducta será cuestionada, su informe será minimizado y devaluado y su palabra será cuestionada en todas las instancias. Como consecuencia de esta cultura misógina, sexista, homofóbica y transfóbica, la víctima entra en un estado de miedo y parálisis, quedando incapacitada para hablar o buscar ayuda, con una devastadora sensación de impotencia que consume toda su energía y vitalidad, sin fuerzas para reaccionar y luchar por la reparación y la justicia. ¡Esto tiene que parar!
CÓMO DETENER Y PREVENIR ESTE ABUSO
La violencia no es innata al ser humano, por lo tanto, podemos deconstruirla con información y educación a todos los niveles sociales.
EL TRABAJO ARTÍSTICO
El arte es un oficio de todos los días. Artista es sinónimo del viaje de la vida que se hace con el corazón y el pecho abiertos. Somos, sentimos, pulsamos y entendemos el mundo con el corazón. Es la materia prima de nuestro ejercicio artístico y así, durante siglos, hemos hecho reír y llorar al público, hemos inspirado, conmovido, encantado y transformado.
Como intérpretes y trabajadoras y trabajadores de la cultura, podemos viajar de la tristeza a la alegría, de la furia a la paz, de la sombra a la luz en un acto de entrega impregnado de valor, despojándonos de nuestra identidad para dar vida a nuevas historias y personajes. Nuestros cuerpos necesitan ser cuidados, nuestros corazones asegurados y anclados. ¡Que la falta de respeto y la violencia abandonen la escena!
De este modo, nosotras y nosotros, ARTISTAS y trabajadores y trabajadoras de la cultura, damos el puntapié inicial colaborando y comprometiéndonos en una campaña de prevención para influir en las comunidades artísticas de toda América Latina en la lucha contra la violencia psicológica y en el debate sobre este tema así como para inspirar y estimular la creación y expansión de nuevas redes a otras categorías y comunidades de América Latina, alentando y trabajando con ahínco y afecto a favor de las mujeres y de todas las personas que han sido o son víctimas de abuso emocional.
No queremos volver a ver en nuestra vida esta película en la que la falta de respeto y la impunidad son los protagonistas. ¡Que los focos iluminen nuevas relaciones personales y laborales con más respeto, amor y libertad!
Ana Botafogo – Bailarina
Ângela Vieira – Actriz
Bia Salgado – Diseño de vestuario
Cláudia Abreu – Actriz
Cristina Pereira – Actriz
Dani Ornelas – Actriz
Hildo Assis – Director de Escena
Juliana Alves – Actriz
Kika Cunha – Directora de Fotografia
Leoni – Cantor y compositor
Maeve Jinkings – Actriz
Maria Lucas – Actriz
Marina Iris – Cantante y Compositora
Mônica Torres – Actriz
Patty Stocollo – Productora Ejecutiva
Rosalia Motta – Guarda Camerinos
Sérgio Mamberti – Director, Productor y Ator
Stella Freitas – Actriz
Suzana Pires – Guionista y Actriz
Vanessa Gerbelli – Actriz y Artista Plástica
Wanderley Gomes – Diseñador de vestuario, Escenógrafo y Actor
Colaboradores (as):
Adriana Rosa – Socióloga
Amanda Brotto – Ilustradora
Ana Cláudia Junqueira – Psicóloga
Ana Liése Thurler – Socióloga
André Abujamra – Cantor y Compositor
Arthur de Souza – Psicólogo
Caroline Oliveira – Abogada
Carolynna Aguiar – Actriz e profesora
Cris Lopes – Psicóloga
Cris Vianna Amaral – Psicoterapeuta y Periodista
Érika Hissa – Relaciones Públicas y Periodista
Fernando Dalvi – Designer
Ivete Boulos – Médica
José Barbosa – Pastor yTeólogo
Lusmarina Campos Garcia – Pastora Luterana, Teóloga y Pesquisadora de Derecho en UFRJ
Márcia Godoy – Designer y Pedagoga
Maria Edijane Alves – Trabajadora Social
Nani Brisque – Designer y Ilustradora
Paula Canto – Profesora
Pedro Fortini – Periodista
Poppy Rennó – Directora de Arte
Priscila Paloma – Abogada
Thais Fernanda – Psicóloga
Vitória Coimbra – Abogada
ARGENTINA
Dana Basso – Actriz
Laura Azcurra – Actriz
Mirta Busnelli – Actriz
Mirta Israel – Actriz
Natália Badgen – Actriz
Sol Busetta – Actriz
Thelma Fardin – Actriz
Valéria Santana – Actriz
Colaboradora:
Luciana Pecker – Periodista
CHILE
Andréa Gutierrez – Actriz
Mariana Loyola – Actriz
Romina Urbina – Actriz
Rach – Red de Actrizes de Chile
Colaboradoras:
Laura Quintana – Periodista feminista
Nadia Arias – Periodista y Docente Universitária
BOLÍVIA
Érika Andia – Actriz e profesora
Tânia Quiroz Montecinos – Actriz
Mujeres Artistas Autoproclamadas, Apartidárias e Independientes de Bolívia
COLOMBIA
Alejandra Borrero – Actriz
Daniela Vásquez Arboleda – Directora, Actriz, Performer y Pedagoga
Magda Menezes – Actriz
Colaboradoras:
Laura Vásquez Roa – Antropóloga y Periodista
Vanesa Restrepo – Periodista
VENEZUELA
Andreína Calderón – Cineasta
Marcela Lunar – Actriz
Michelle Lorraine – Cineasta
Rosaura Sierra – Asesora en cooperación e intercambio internacional en UNEARTE
Colaboradoras:
Yelena Carpio Cuesta – Abogada
Ana Carolina Santiago – Abogada
ECUADOR
Carmita Angulo – Actriz
Mercedes Payne – Actriz
Sonia Viveros – Gestora y trabajadora de la Cultura
NICARÁGUA
Alma Blanco – Maestra de Danza
Camila Selser – Actriz
Glória Carrión – Escritora y Directora de Cine
Leonor Zúniga – Cineasta y Sociológa
Colaboradoras:
Tania Martínez Urbina – Economista Empresarial
Wendy Matamoros Zambrana – Comunicadora Social
COSTA RICA
Rocío Carranza – Actriz
Colaboradora:
Jenny Ortiz
MÉXICO
Dolores Heredia – Actriz
Estrella Araiza – Actriz
YaEsHora:
Abril Alzaga – Directora Festival
Ana Bracho Ahumada
Ana Laura Rascón – Productora
Ana Sofía Clerici – Guionista
Andrea de la Torre – Atcriz
Annaí Ramos – Diseño de vestuario
Aranxa Luna – Guionista
Berenice Ubeda – Directora
Cecilia Parodi
Claudia Loredo
Dolores Heredia – Actriz
Dulce María Lara – Guionista
Estrella Araiza – Actriz
Gabriela de la Garza – Actriz
Isabel Aerenlund – Actriz
Issa Guerra
Johanna Murillo – Actriz
Karla Hernandéz Nassar – Diseño de vestuario
Katina Medina Mora – Directora
Laura Imperiale – Productora
Leticia Huijara – Actriz
Lucia Carreras – Cineasta y Guionista
Maricarmen de Lara – Directora
Paloma Woolrich – Actriz
Paula Amor – Productora
Sofía Espinosa – Actriz
Stephanie Brewster – Directora
Verónica Pekis – Productora
Colaboradoras:
Ana Maria Islas – Periodista
Andréa Rendón – Crítica
Celina Manuel
Gabriela Faure
Laura Serrano
Penny Oliva – Crítica
Rossana Barro – Relaciones Públicas
Sonia Riquer
Verónica Pequis
URUGUAY
Adriana Gastallu – Pastora Luterana
Nicolas Iglesias – Trabajador Social
ASOCIACIONES/BRASIL
Instituto Dona de Si
HMF Mídias Digitais, Jornalismo e Cultura
Me Too Brasil
Projeto Justiceiras
Tamo Juntas!